jueves, 20 de abril de 2017

Trabajo tipo para considerar de base

En el siguiente informe analizaremos los distintos aspectos del mercado argentino (Costumbre, Sociedad, Economía y Política) para poder decidir cuál es nuestra mejor opción de comercio. Y con esto armar nuestro propio emprendimiento.


Costumbres:

Nosotros, los argentinos tenemos costumbres que hacen que ciertos gastos sean repetitivos en cada periodo (mes, semana, etc.). Por ejemplo, las costumbres gastronómicas. En nuestro país se combina la gastronomía italiana, española, criolla, indígena e incluso algunos pequeños influjos del África subsahariana.
Es una costumbre argentina una mateada entre amigos, un asado familiar, una merienda con dulce de leche o alfajores con dulce de leche, una rica cena con empanadas caseras al horno, comer pastas con tuco y pan, comer un bife de chorizo, milanesa con papa fritas, la famosa picadita de salame con queso, y hasta el locro de maíz. Nuestro país tiene un gusto gastronómico enorme, por eso pensamos que podríamos aprovecharlo para producir y comercializar ciertos productos preferidos y necesarios en nuestra mesa.


Sociedad:

Día a día, sobrevivir resulta ser misión imposible. Cada día que pasa uno nunca sabe lo que se esta por encontrar,  los precios, la inflación, los alimentos, la indumentaria, los productos de salud, la educación… ¿a cuanto mas?  Dentro de lo que es la economía en el país, podemos hablar de lo que estamos sufriendo los argentinos con respecto a la inflación. Toda familia tiene gastos, ya sean fijos, variables, alternativos y también opcionales, puede decidir en que gastar, y en que dejar de destinar su dinero para poder satisfacer las necesidades esenciales. En este caso por ejemplo podemos hablar sobre “La Canasta Familiar”. Una familia ¿Cuanto necesita para vivir? Según Investigaciones Económicas, una familia normal necesita, más de 2200 pesos por mes para no pasar la línea y, de esta manera, evitar llegar a la pobreza.
 En un año, la canasta aumento 24,5 %, afectó mas que nada a los sectores que destinan la mayor parte de su dinero en alimentos, una de las necesidades básicas. Esto es dentro de lo que es la economía del país en relación al alimento y a la sociedad que seria en parte la familia.

Economía:

Dentro de la canasta familiar, se encuentra un producto importante para la alimentación. Es la carne, un gasto indispensable y, demasiado elevado.
El 13 de Abril del 2011, la carne subió hasta un 4,7%. Los aumentos impactaron más en las personas de menores ingresos, según el informe mensual de precios de la carne vacuna en Capital Federal y el Gran Buenos Aires que elabora el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcv).
La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) señalaron también que “difícilmente el mercado convalide un nuevo aumento de un producto que ya supera ampliamente sus valores históricos”. Las entidades señalaron que si se concretan los aumentos “se verá afectado aún más el consumo de uno de los componentes principales de la mesa de los argentinos”; o sea que si un producto de un valor extremo e histórico aumenta, el mercado no lo va a aprobar y disminuirán sus ventas. El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino dijo que los empresarios están en una posición tan desfavorable como la del consumidor porque no se pueden adaptar a este aumento.

Por lo que destacamos anteriormente, la compra de estos productos alimenticios produce una gran inversión de dinero, que a nosotros nos duele ya que el dinero es poco. Pero igualmente lo hacemos porque intentamos satisfacer nuestras necesidades. Aunque a veces el dinero no es suficiente y hay que hacerlo rendir, entonces tratamos de reducir nuestra lista de compras o buscar sustitutos mas económicos, comparando precios en distintos mercados o almacenes. [Ver Sociedad y Economía en pág. 3].

Nosotros teníamos en mente comercializar carne, por ser un producto indispensable en la alimentación. Pero por los reiterados aumentos en su precio hizo que la gente buscara sustitutos. Entonces, empezamos a analizar que otro producto puede ser indispensable pero, a la vez, sea irremplazable. Por lo que si su precio se modifica, no nos afectaría. La otra opción que pensamos, fue la de comercializar lácteos (leche y sus derivados).

La producción lechera en Argentina se concentra principalmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa pertenecientes a la Región Pampeana. Actualmente, en estas provincias se concentra la mayoría de explotaciones agropecuarias, que representan el 75% del total de explotaciones. A su vez, estas provincias concentran el 92% de las vacas de tambo del país y en términos de producción de leche se estima que para el año 2003 los cuatro distritos representaron algo más del 95% del volumen total nacional (SAGPyA, 2006). Asimismo, el 90% de empresas lácteas y la capacidad instalada total del país, se concentrarían también en dicha Región.

   Con complejo lácteo argentino nos referiremos a la producción de leche fluida y productos lácteos, desde el tambo hasta la distribución final y el consumo o la exportación.
   Este sector es considerado uno de los complejos agroalimentarios más importantes y dinámicos dentro de la economía argentina. En efecto, la producción y distribución de los productos lácteos conforman un complejo constantemente dinámico que por su distribución territorial y generación de empleo constituyó siempre una actividad económica fundamental para las economías regionales. Asimismo, su magnitud económica en relación a la industria láctea se ubica en el cuarto lugar dentro de las industrias de alimentación del país, participando con el 12% del producto bruto del sector de alimentos (SAGPyA, Evaluación del poder de mercado en el sector lácteo, 2004).

Política y Economía:

En la década del 90 el sector lácteo argentino sufrió una notable transformación. Se produjo un gran crecimiento de la producción primaria, que incluso llegó a volúmenes récords, que fue acompañada por una importante expansión de la industria láctea. Estos cambios hicieron que una actividad que tradicionalmente se había volcado al mercado interno, comenzara a hacerse más dependiente del mercado externo.
En décadas anteriores, los condicionantes externos e internos no habían favorecido el despegue del sector, cuya supervivencia había pasado por concentrarse en el mercado interno. En este ámbito, las fluctuaciones políticas con cambios persistentes de planes económicos y los procesos inflacionarios, desalentaron inversiones y estrategias de crecimiento a largo plazo a todo nivel de la cadena productiva. En el ámbito del comercio internacional las distorsiones existentes, producto de las políticas proteccionistas y los subsidios, no hacían redituables estrategias exportadoras.
La estabilidad económica alcanzada en 1991 que impulsó el incremento del consumo doméstico, la desregulación total de la actividad y la puesta en marcha del MERCOSUR, incentiva-ron fuertes inversiones tanto en el sector productivo primario (mejoras a nivel tecnológico) como en el industrial (modernización de las plantas existentes). Más tarde, en un contexto de precios internacionales en alza, la actividad se orientó a aumentar la capacidad de recibo y de elaboración, en especial de productos exportables.
Las buenas perspectivas imperantes en ese momento y la falta de intervención estatal, hicieron que las diferentes empresas encararan una política de expansión de la producción. Para ello, se pagó un precio diferencial por la leche invernal, se bonificó por volumen, por frío y por calidad. Como el diferencial de precios era muy importante, esto incentivó a los productores a mejorar el manejo del rodeo y a realizar importantes inversiones en instalaciones y tecnología en general. Aquellos productores que no contaban con el capital suficiente para realizar tales inversiones tuvieron que salir de la actividad, esto se tradujo en una mayor concentración de la producción (menor número de tambos, rodeos más grandes y elevados rendimientos por vaca) (Ibidem).
La producción argentina de alimentos analizada en función de su estado actual, sus progresos, las políticas en marcha y las posibilidades de los mercados.
Los días 20 y 21 de Abril se realizó en Buenos Aires el Foro de Perspectiva Agroindustrial 2004 dirigido a analizar la situación y las posibilidades de la producción originada por el complejo agroalimentario y pesquero. Estas reuniones, conocidas también por su denominación inglesa, "Outlook", reúnen a técnicos, analistas, profesionales y funcionarios que brindan su visión sobre las diversas áreas o sectores en base a los últimos datos e informaciones disponibles.
Organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, y patrocinado por el Instituto Interamericano del Cooperación para la Agricultura (IICA), el evento contó con el auspicio de los diarios Clarín y La Nación, y su desarrollo requirió la participación de 57 oradores que analizaron la situación y las posibilidades de 20 rubros de actividad Las siguientes páginas brindan un resumen de los principales datos brindados por el Lic. Claudio Sabsay, Subsecretario de Política Agropecuaria y Alimentos, acerca de la evolución y la perspectivas de distintas producciones, y sintetizan los conceptos que vertió el Ing. Agr. Miguel Campos, titular de la cartera agropecuaria, quien al realizar la apertura del Seminario se refirió a la importancia del sector agroindustrial en la economía nacional.
Perspectivas:
§         Pese a la crisis atravesada en los últimos años, el sector lácteo argentino mantiene intacta su capacidad de producción e innovación. Aunque el flujo de las inversiones ha mermado en los últimos cuatro años, las inversiones realizadas principalmente entre 1993 y 1998 le han otorgado a nuestra industria láctea potencial para cubrir con creces las importantes necesidades domésticas e incursionar en forma creciente y exitosa en un mercado internacional altamente distorsionado y caracterizado por una fuerte competencia.
·         Como fiel reflejo de esto, basta consignar que 2002 y 2003 nuestras industrias colocaron sus productos en casi 100 destinos distintos, lo que ubica a la Argentina como 16º exportador mundial de lácteos, habiendo aportado en dicho período más de 600 millones de dólares a la economía del país.
·         En el último trimestre de 2003 ha comenzado a insinuarse una leve recuperación, que se consolidó con firmeza en el primer bimestre del presente año. En función del aumento de producción esperado para 2004, se prevé un aumento de las exportaciones que podrían alcanzar o incluso superar las 200.000 toneladas. En función de las perspectivas que se vislumbran en materia de comercio exterior para los próximos años, algunas empresas lácteas están realizando inversiones destinadas a ampliar su capacidad de secado de leche.
·         Sabemos que nuestro país, con costos y productos competitivos, puede mejorar su presencia en el mercado latinoamericano y mundial. En este sentido, el gobierno nacional y esta Secretaría en particular mantienen su firme postura en contra de las diversas prácticas distorsivas imperantes en el mercado internacional; de modo que mantenemos fuertes negociaciones con Brasil para modificar el acuerdo de precios, y analizamos seriamente la factibilidad de un panel a la UE por los subsidios a la exportación.

Sociedad y Economía:

La gran expansión de supermercados en el país y en la capital generaron problemas para muchas personas… en los últimos años se perdieron 450 mil puestos de trabajo en el comercio minorista y 150 mil en el comercio mayorista. Muchos negocios tuvieron que cerrar, como unos 150 mil locales, esto se debe porque se abrieron 500 supermercados e hipermercados necesitando poco trabajo, solamente creando 64 mil empleos, por lo tanto hubo mucho desempleo.  Por cada nuevo hipermercado que se abre se pierden siete pequeños comercios, como ser un almacén, donde compramos día a día, o carnicerías, bazares, tiendas, ya sea de ropa o de lo que sea, y también librerías donde nosotros los alumnos y estudiantes frecuentemente compramos papelerías o útiles necesarios etc., por eso seria bueno q se implementen medidas como en otros países, como que se prohíban vender bebidas alcohólicas, productos frescos y medicamentos para poder proteger los negocios pequeños , o permanecer abiertos los días de semana solamente hasta la tarde y sábados mediodía, y de esta manera los pequeños comercios incrementarían sus ventas y aumentaría el empleo. Sin embargo los planes de expansión no se detienen, hoy se inaugura uno por mes, y cada apertura deja cientos de empleos perdidos.


Conclusión:

Analizando lo planteado, la canasta familiar está en un constante aumento, y la gran mayoría de sus productos son sustituibles. Por lo cuál pensamos en opciones que no se puedan sustituir. Para que nuestra demanda no disminuya.
Pensábamos vender carne vacuna por que es un producto elemental para la alimentación. Pero cuando aumenta tanto, la gente no puede pagar ese precio y lo reemplaza por otros productos, como carnes blancas o verduras con hierro, así por lo menos alimentarse durante ese período en el que carecen de la carne vacuna. Entonces, sería difícil para nosotros comercializarlo ya que últimamente está aumentando mucho y esto produce un gran rechazo de los consumidores. Lo que hizo que lo descartáramos inmediatamente.
Otra opción que pensamos fueron los lácteos, estos son indispensables e irremplazables (principalmente la leche). Analizándolo, observamos que es un buen negocio, por que sin importar sus subas, no hay pérdida, al ser un producto de necesidad primaria. Por ejemplo, vendemos la leche a $3 y tenemos, con este precio, 300.000 consumidores. Pero después aumentamos la leche a $4 y tenemos 270.000 consumidores. Al aumentar el precio, tenemos menos ofertas… pero ¿tenemos pérdidas? No, al vender la leche a 3 pesos y teniendo 300.000 clientes, tenemos una ganancia de $900.000. Y cuando aumentamos el precio, al disminuir la cantidad de clientes, podría dar la impresión de que tenemos pérdidas. Pero al ser un producto indispensable y de consumo diario, la cantidad de personas que dejan de comprar es mínima. Y aunque tengamos menos ofertas, se puede ver que hay un notable aumento de ganancias, que es de $1.080.000. O sea, al ser un bien indispensable, no hay una importante disminución de ofertas, y la leche al estar más cara, produce más ganancias.
En conclusión, decidimos que la mejor actividad comercial para nuestra organización sería la venta de lácteos en territorio argentino.


jueves, 9 de abril de 2015

Bienvenidos FUTUROS EGREDASADOS GLORIOSO 51TT 2018

lunes, 25 de marzo de 2013

Primera consigna

Deben redactar un informe económico cultural , político social, sobre la ciudad de buenos aires en argentina y latinomearica. teniendo como base información de diarios revistas, informes del Index, y cualquier información disponible.
La fecha de entrega del mismo es 10 de mayo de 2017

viernes, 30 de marzo de 2012


MUY BIENVENIDOS PROMOCION 2017 A ESTA RUTA DE CONOCIMIENTOSSSSSS